ALOJAMIENTO DE INGENIEROS
En medio del Catllaràs, encontramos este curioso edificio modernista proyectado por Antoni Gaudí durante su estancia en la Pobla de Lillet. La construcción se llevó a cabo entre 1901 y 1903 a petición de Eusebi Güell, fundador de la Compañía General de Asfaltos y Portland, más conocida como ASLAND. La empresa tenía la concesión para explotar las minas del Catllaràs y utilizar su carbón; el Chalet, sirvió durante años como residencia de los ingenieros ingleses que se hacían cargo de las instalaciones.
Después de una veintena de años de trabajo las minas se cerraron y en 1937 ante el hecho de que el edificio permanecía inoperativo, fue cedido al Ayuntamiento de la Pobla de Lillet. Después de años de degradación y reformas, en 2020, se consiguió devolverle su aspecto original.
Entorno de las minas de carbón.
CASA AGUSTINIANA
A los pies del Catllaràs y a solo dos kilómetros del núcleo de La Pobla de Lillet encontramos este importante monasterio del Alt Berguedà. El edificio es de estilo románico y planta de cruz latina, las primeras noticias que se tienen datan de abril de 819. En 1086 se establecieron un prior y cinco canónigos agustinianos que aportaron movimiento hasta que se construyó la iglesia actual en el casco urbano.
Actualmente, el monasterio es visitable y se pueden observar los diferentes estilos arquitectónicos fruto de las reformas efectuadas a lo largo de los años.
A escasos metros del monasterio podrá visitar la Rotonda de San Miguel, una singular capilla de planta circular; se cree que hubiera podido ser la iglesia particular de los señores del castillo. Hoy en día no quedan muchos ejemplares, ¡disfrútala!

UNA EMPRESA PIONERA
La fábrica de cemento ASLAND, promovida en 1901 por Eusebi Güell, está ubicada en un rincón llamado Clot del Moro perteneciente al término municipal de Castellar de N’Hug y a escasos minutos de La Pobla de Lillet. El sitio era ideal para la obtención de la materia prima: agua, carbón y piedra caliza de alta calidad.
Su característico diseño estaba pensado para aprovechar la ladera de la montaña y así minimizar los costes energéticos durante el proceso productivo. En cuanto a la arquitectura, destaca la utilización de la bóveda catalana que le atribuye a la fachada un aspecto singular.
Su importancia durante la industrialización en Cataluña fue tal que en 1992 se instaló el Museo del Cemento.
Chalet del ASLAND.
EL TREN DEL CEMENTO
Cerca de la oficina de información podréis visitar esta exposición de material móvil que incluye varias muestras de locomotoras utilizadas en la industria minera así como de vagones utilizados para el transporte de explosivos. Es un buen punto de partida antes de emprender nuestro viaje con el Tren del Cemento.
Nuestro tren turístico recorre en poco más de 3 kilómetros una parte del antiguo trazado que unía la Fábrica de Cemento ASLAND con Guardiola de Berguedà, donde se hacían los transbordos del cemento para acercarlo hacia Berga y Manresa.
CURIOSIDAD:
El primer tren que realizó el trayecto en 1902, cuando todavía no estaba la vía, fue el “locomóvil”, funcionaba a vapor y se importó de California.
